martes, 10 de noviembre de 2015

¿QUE ES LA INTERACCIÓN HUMANA?



Las mayores influencias que tenemos en nuestro contexto social comienzan en la familia, después la socialización se realiza en la escuela y, de ahí, en el grupo de amigos y la pareja. En estos núcleos comenzamos a establecer interacciones. 
De acuerdo con la RAE una interacción "es una acción que se ejerce recíprocamente entre dos o mas objetos,agentes, fuerzas y funciones". En este caso los objetos o agentes, por llamarlos de alguna forma son las personas. La interacción social es una necesidad humana que consiste en el comportamiento comunicativo global de los individuos relacionados entre sí. A través de este comportamiento se establece una influencia mutua y los involucrados adaptan su comportamiento frente a los demás, y es gracias a ellos que podemos convivir. 
Tal interacción es inevitable, es decir, todos los días la establecemos en situaciones tan comunes como cuando platicas con tus compañeros y tu docente en clase, al chatear, al enviar mensajes a través del celular, al responder comentarios en alguna red social, al bailar, al practicar un deporte en equipo, entre muchas otras. 
Tengamos presentes que las relaciones interpersonales pueden surgir ciertas inconformidades o desacuerdos debido a las diferentes formas de pensar, a nuestras creencias religiosas, ideologías políticas, intereses, etc. pero debemos tener presente que cuando surgen estos conflictos debemos tomar en cuenta valores como el respeto, la tolerancia, la equidad y la justicia, entre muchos otros.

RELACIONES INTERPERSONALES

A lo largo de la vida de las personas, la interacción con las personas es fundamental para cubrir la gran mayoría de las necesidades elementales para nuestra existencia: una de ellas es el amor. Nuestro primer acercamiento con el mundo lo tenemos a través de nuestra madre, en sus brazos conocemos qué es sentirse querido, aceptado, acompañado y contenido emocionalmente.
Este primer contacto definirá muchas de nuestras conductas y reacciones ante las diferentes circunstancias de la vida; así también, esta primera relación sera la que determine muchas otras que habremos de establecer a lo largo de nuestra existencia. Si el primer contacto con esta persona tan importante es cálido y enriquecedor en la formación del sí mismo, la capacidad de relacionarnos con otro será mucho más fácil y confiada. Por el contrario, si nuestra madre no es afectuosa o vive miedosa ante su rol materno, la formación de la estructura del sí mismo será débil y temerosa ante experiencias interpersonales nueva. Esta ultima puede evidenciarse a través de dos formas de expresión: timidez o conductas violentas.
La persona que ha desarrollado una estructura del sí mismo débil, puede retraerse o mostrarse violenta, ambas conductas tienen un objetivo de auto protección ante el entorno en que se desenvuelve. Tristemente dichos comportamientos solo contribuyen a que el individuo confirme que su entorno le es desfavorable, ya que alejará a los demás o recibirá violencia como respuesta.
El padre es importante para el desarrollo del sí mismo. Aún en su ausencia, la figura paterna le muestra al niño que mamá no es de su propiedad, sino que lo comparte con él y que todos forman una familia. Si el padre biológico no está presente en la vida del pequeño este rol puede estar ocupado por otra persona incluso por el empleo de la madre, pues es a través del empleo que el niño comprende que su madre no es exclusivo de él, sino que debe realizar otras ocupaciones. 
A partir de esto en que el niño entiende que su madre también atiende otros aspectos de su vida y que él deberá esperarla, es como se forma la figura de autoridad. Si la mamá coloca al hijo por encima de todo entonces no se está formando la autoridad y esto representará un gran inconveniente para que el niño mantenga una sana relación con su medio, no sabrá seguir reglas y tendrá confrontaciones fuertes con sus padres, maestros y demás autoridades.
Cuando los niños comienzan a relacionarse con otros, en la escuela principalmente la cual favorece la socializan pueden compararse y obtener otros marcos de referencias para sus actitudes y conductas, así enriquecen el desarrollo de su sí mismo.  La convivencia se vuelve fundamental en la obtención de habilidades para la vida gracias al aprendizaje que dejan las experiencias vividas en compañía de otros.

Para comenzar...

¿SABÍAS QUÉ ES LA IDENTIDAD Y LA ALTERIDAD?

Identidad


La identidad es el resultado del proceso que distingue a un ser humano de sus semejantes, y que tiene como punto de partida la asimilación individual y la interacción social; es decir, la convivencia que surge en la familia o en la escuela, así como la influencia de los medios de comunicación o actualmente de las redes sociales. Se caracteriza por ser la conciencia que una persona tiene de sí misma y que la hace diferente al resto de las demás. La identidad es la imagen que tenemos de nosotros mismos como personas únicas, con habilidades, conocimientos, preferencias y carácter propios pero que, al mismo tiempo, nos permite reconocernos como integrantes de uno o varios grupos. 
La identidad individual se integra por componentes tales como el temperamento, el talento, la disponibilidad de roles, los valores y las amistades, entre otros. Por otra parte la identidad sociocultural se define como la forma en que los miembros de un grupo consideran como propios los componentes culturales de su sociedad y su historia. Se conforma por los valores, las tradiciones, las creencias, los símbolos y las conductas aceptadas en un conjunto social, lo que hace que se genere y funde un sentimiento de pertenencia.  
De igual forma la identidad sociocultural está conformada por otras identidades (como la individual) y ciertos elementos institucionales que se perciben considerando la ocupación, la escuela, los institutos políticos, la familia, el genero, el espacio geográfico, la lengua, los valores, etc. de esta forma se hace auténtica esa identidad, y se defiende y salvaguarda la particularidad del grupo. Tampoco debemos olvidar que la esencia de dicha identidad radica en que existe la diferencia: somos diferentes pero yo no existo sin el otro.

Alteridad



De acuerdo con la RAE, la alteridad se define como "la condición de ser otro". Etimológica mente proviene del latín alter mismo que a su vez tiene origen en eteros que comprende diversos significados: lo otro, uno dos, uno de dos, uno; el segundo término significa lo semejante o análogo: lo diferente,contrario, opuesto, lo malo, perverso.
La alteridad es un principio filosófico que consiste en alterar o modificar la perspectiva individual, es decir, la propia, por la de otra persona. Para lograrlo,es necesario tomar en cuenta las ideas, el punto de vista, la forma de ver el mundo y los intereses del otro. Un rasgo esencial de este concepto es que no debe estimarse nuestra percepción como la única y la verdadera; en otras palabras, consiste en ponerse en el lugar del otro para poder comprenderlo, haciendo a un lado nuestros sentimientos e ideas.
La alteridad no solo puede localizarse en el aspecto individual sino también en los ámbitos social y cultural, siendo parte sustancial de las relaciones en estos terrenos. Pero, ¿cómo percibimos la alteridad en la vida cotidiana? La alteridad está presente en el momento que nos relacionamos con los demás; es decir, cuando interactuamos creamos imágenes de las personas con las que convivimos pero poniéndonos en su lugar. Esta idea consiste en percibir al otro desde el enfoque que este mismo se descubre, logrando así conocer con mayor certidumbre a la otra persona y entenderla mejor. En la alteridad nos desprendemos de nuestra propia ideología e intereses para comprender la situación del otro, sin que exista empatía.  


Empatía





La empatía es una característica de la personalidad que consiste en la unión de emociones entre las personas. De acuerdo con la RAE, la empatía es "identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro". A través de esta conexión podemos entender los sentimientos de los demás y, de esta forma, cuanto más podamos comprender al prójimo mejor nos comprederemos nosotros.
Podemos identificar a la empatía en el momento que tenemos la capacidad de visualizar la realidad desde el punto de vista del otro, pero considerando las coincidencias, así como nuestra forma de sentir. Para ser empáticos es necesario tener disposición para hacerlo y también contar con datos sobre el contexto en el que se encuentra la otra persona, sus intereses, gustos, expectativas y deseos. Así es posible entender las razones de ciertas conductas o comportamientos.
La diferencia entre la alteridad y empatía radica en que la primera es totalmente objetiva , pues debemos desprendernos de nuestras ideas para tener la condición de ser otro: es decir ver al otro no desde una persperctiva propia, sino considerando las creencias y conocimientos pertenecientes a él. Por otro lado, la empatía se caracteriza por comprender al otro, pero estableciendo esa relación estrecha de sentir lo que el otro siente , en otras palabras incluimos nuestros pensamientos, ideas, emociones, etc. Como bien señala Emmanuel Levinas: "La relación con otro no es una relación idílica y armoniosa de comunión y una empatía mediante la cual podemos ponernos en su lugar". La empatía está enfocada al sentir y la alteridad va más allá, en esta última hay que despojarse de uno mismo para comprender a otro y a su vez, comprenderse a sí mismo.


TEMAS DE ETICA



UNIDAD I 

                                       RELACIONES INTERPERSONALES Y SEXUALIDAD



                                                   RELACIONES INTERPERSONALES




• ¿QUÉ ES LA INTERACCIÓN HUMANA?

• FINALIDADES DE LAS INTERACCIONES HUMANAS

• LIBERTAD, AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA

• VOLUNTAD DE VIVIR

• CONOCIMIENTO DE LAS FUENTES DE SENTIMIENTOS Y ACCIONES

• CIRCUNSTANCIAS 

• MANEJO DE EMOCIONES



SEXUALIDAD





  • PLACER
  • AMOR
  • INTEGRIDAD DE LA PERSONA
  • REPRODUCCIÓN E INCREMENTO POBLACIONAL
  • ACEPTACIÓN (POR PARTE DE OTROS)
  • IDENTIDAD